Ubicacion
Paysandú es una de las ciudades más importantes del Uruguay. Es la capital del departamento con 76 429 habitantes. Ubicada sobre la margen este del Rio Uruguay, dista 368 km de la capital del país, Montevideo y es fronteriza con las ciudades argentinas de Colon y Concepcion del Uruguay, con las cuales se conecta a través del puente internacional General Artigas.
Tiene varios atractivos entre los que se destacan, la Semana de la Cerveza, Carnaval, y los festejos de Paysandú ciudad.
Historia
Posee una rica historia ya que el poblado que le da origen data de los inicios de la colonización española. Su denominación deriva de Paso del Sandú y de la isla de Ypauzandó (hoy isla caridad) como lugar de paso de ganado. Según la tradición, su fundador Pay Sandu sería un fraile jesuita supuestamente nacido en Buenos Aires, y que habría fundado una reduccion con doce familias aborigenes procedentes de las Misiones jesuisticas en el año 1772, prácticamente en el lugar en que desarrolló la actual ciudad.Pero esta tradición ha sido cuestionada: en 1919, P. Baldomero Vidal inició una investigación en los diversos archivos eclesiásticos que no encontró rastros de la existencia, que había sido siempre presumida y no probada, del "P. Sandú". En los años siguientes, en cambio, encontró menciones del nombre de Paysandú en documentos más antiguos que 1772:
- Un trabajo del P. Carlos Leonhardt S.J. en 1927 que reproducía palabras del P. Bernardo Nusdorffer S.J. (sacerdote de las misiones orientales, nacido el 17 de Agosto de 1686 en la ciudad de Platting, Baviera), donde se da cuenta de haberse reunido los españoles “en el paraje de una isla del Uruguay, llamada Y Paúçandó”. Descomponiendo la palabra "Y" (río); "paú" (isla); "çandó" (no continuado, interpolado), Leonhardt la tradujo por "isla interpolada en el río".
- Un mapa dibujado en 1749 por el sacerdote jesuita misionero José Quiroga, que actualmente se conserva en el Museo del Colegio de Nuestra Señora del Rosario, en el que el nome Paisandú aparece en el mismo lugar que ocupa hoy la ciudad, próximo al grado 32 de latitud.
- Una representación hecha por las Compañías de Corrientes al Maestre de Campo Jose de andonaegui, en agosto de 1754, donde es mencionado el "Paso de Paisandú".
Basilica nuestra señora del rosario y san benito
Economía
Es una ciudad industrial y comercial lo que le imprime una intensa actividad en términos relativos al país siendo esta una de las tres ciudades más desarrolladas después de Montevideo y Maldonado en todo el Uruguay, los niveles de pobreza no superan el 1.6% de su población respectiva y tiene la tasa más baja de criminalidad y violencia en todo el país Se destacan dentro de su producción tejidos de lana (Paylana), cueros (Paycueros y Cholitas SRL), cerveza (Blocker), cemento Pórtland (ANCAP) y citrus (Azucitrus, Sandupay).
Monumento a Leandro Gomez
Arquitectura
Monumento a Perpetuidad o Cementerio Viejo
Se encuentra al sur de la ciudad de Paysandú, en un punto muy accesible para todo público, ubicado por calle Montecaseros, entre Artigas y Avenida Soriano, a pocas cuadras del centro de dicha ciudad. Esta magnífica construcción ofrece muchos recuerdos de la defensa de Paysandu. Su construcción comenzó en 1835, para sustituir al antiguo cementerio existente junto a la iglesia vieja. El 29 de enero del año 2004 fue declarado Monumento Histórico Nacional.El Monumento a Perpetuidad, guarda riquísimas obras artísticas y arquitectónicas, cada una con su historia propia. Hoy no están todos pero hay filántropos, científicos y docentes ama de casas, jóvenes hacendados y hombres comunes que forjaron el Paysandú de hoy. Magníficas esculturas, mausoleos de arte y veneración que no existen en ninguna parte del país se destacan, entre ellos, las obras del escultor italiano Giovanny del Becchio. Son suyos los monumentos a los Revolucionarios del 86 en Quebracho; a los Servidores de la Patria; a Don Manuel Stirling; a Luis Galan y Rocha; a don Manuel Adolfo Olaechea. Hay también hermosas obras en mármol del artista Eugenio Perezutti, y del escultor Morelli, sobre todo el monumento a Don Vicente Mongrell, y contribuciones artísticas del escultor Francisco Palermo
Jefatura de Policía
Ubicado en calle Leandro Gomez y Montevideo. En esta esquina se eleva un monumento construido en 1860 por Francisco Poncini, por iniciativa del Coronel Basilio Pinilla en su momento Jefe Político de Paysandú. Este edificio fue uno de los baluartes de la Defensa 1864-1865 y estuvo a cargo del Jefe Político que falleciera allí mismo, el Capitán Pedro Rivero. Pueden verse en lo alto de su frente las alegorias de la Justicia y la Fortaleza, ambas realizadas en mármol por el escultor italiano Jose Livi. Yacentes, también sobre el frontis y a ambos lados del Escudo Nacional, se encuentran las alegorías de la Vigilancia y la de la Ley.Teatro Florencio Sánchez
Fue inaugurado en 1876 y desde siempre fue el lugar de reunión artística, cultural y también social. El 12 de octubre de 1915, se interpretó por primera vez la partitura completa del Himno Nacional Uruguayo.- Llevaba el nombre de «Teatro Progreso», siendo remodelado íntegramente en el año 1917. En 1921 recibió el nombre del dramaturgo nacional Florencio Sanchez. Fue declarado monumento histórico el 1 de Julio de 1975Edificio de Aduana
El Puerto de Paysandú, uno de los primeros construidos en el país, está declarado Puerto Nacional desde el 11 de Junio de 1829. Anteriormente el puerto en la zona, fue el que existió en Casa Blanca y que más tarde funciona en el saladero Sacra, instalándose definitivamente en la ubicación actual. El primario edificio construido, sirvió de asiento al que levantara en el año 1865 y que es ocupado por la Prefectura de Puerto y la Dirección de Aduanas. El 8 de septiembre de 1915, con la presencia del Presidente de la República Don Feliciano Viera se colocó la piedra fundamental del puerto y posteriormente en 1928 se realizaron obras de ampliación.
Edificio de la Administración de Aduanas de Paysandú.
Eventos locales
Fiesta de la Cerveza
Todos los años durante la semana de turismo, se lleva a cabo en la ciudad la Semana de la Cerveza de Paysandú. Este evento tiene sus orígenes en el año 1966, cuando con el apoyo del entonces intendente Oscar Garrasino, la marca local de cerveza Norteña realizó en la ciudad la Primer Fiesta de la Cerveza de Paysandú, que tenía como principal escenario a la Plaza Constitución.En la década del 70, la festividad trasladó su escenario a la Plaza Artigas y a ella se le agregó la feria de exposición y ventas. En 1997, la fiesta ya tenía su reconocimiento a nivel internacional, cuando se inauguró el Anfiteatro del Río Uruguay, desde entonces se concentra allí toda la actividad artística relacionada con esta fiesta local. Todos los años este evento tiene como protagonistas a numerosos artistas, tanto nacionales como internacionales, y atrae un importante número de visitantes.
